Como todos los años el MAG presenta el ciclo de talleres de primavera. Actividades didácticas cuya función es la de conseguir trasmitir a los niños de manera divertida conceptos básicos sobre la historia.
Las actividades de estos talleres se agrupan en: “Los Cuentos de la Rábita” y “Conoce la historia”:
-CUENTOS DE LA RÁBITA: Visita dramatizada a la Rábita califal de las Dunas de Guardamar.
En esta visita a este yacimiento viajamos en el tiempo hasta el año 944 y nos imaginamos a nosotros mismos como los peregrinos musulmanes que tras un largo viaje llegan por fin a su destino: La Rábita. Transitamos sus calles, olemos las especias y el pan humeante del tannur, hasta llegar a la celda oratorio MIII, donde un personaje misterioso aguarda impaciente nuestra llegada.
Nivel: Primaria
Desarrollo: Primavera
Horario: Matinal a concretar
Inscripción: Octubre a febrero
Duración: 90 min.
Transporte: Tren turístico
–CONOCE LA HISTORIA: Visita guiada al museo y talleres didácticos
Durante esta visita realizamos un recorrido por todas las culturas que han existido en Guardamar y observamos directamente los objetos originales que formaron parte de la vida cotidiana de las civilizaciones de nuestros antepasados. Desde los primeros pobladores, fenicios, íberos, romanos, musulmanes o cristianos, hasta llegar a los personajes contemporáneos, realizamos un viaje en el tiempo que finaliza en la historia reciente de nuestros abuelos.
Nivel: Primaria
Desarrollo: Primavera
Horario: Matinal a concretar
Inscripción: Octubre a febrero
Duración: 75 min.
La Historia de la Sal
¿Sabías que el primer frigorífico era la sal?, ¿O que las pieles de los primeros pobladores estaban preparadas con sal?, ¿O que sin la sal muchos animales y seres vivos morirían?. La sal tenía tanto valor como el oro, por eso se le llamaba el oro blanco y el sueldo que recibían los romanos era una cantidad de sal. En este taller, conocerás todos los tipos de sal y la utilizarás de muchas y diferentes maneras a como la has utilizado hasta ahora: desde cocinar una salsa romana, hasta curtir una piel para hacerte unos zapatos, o conservar los alimentos para el consumo posterior.
Taller de amuletos egipcios
Los fenicios en sus viajes por el mediterráneo, trajeron a Guardamar unos objetos mágicos y simbólicos llamados escarabeos. En estos amuletos aparecen dibujados los dioses egipcios como Ra (dios del Sol) Horus (dios de los reyes) o Seth (dios de las guerras y tormentas) que nos transportarán a esta época mágica en la que también nosotros diseñaremos y elaboraremos nuestro propio amuleto.
Cerámica islámica
Durante la noche, mucho antes de existir la electricidad, se utilizaba el fuego para iluminar las viviendas mediante antorchas, lucernas o candiles. Una amplia variedad de candiles encontrados en la Rábita de Guardamar serán en este taller, motivo de inspiración para los más pequeños que podrán modelar, y posteriormente decorar con motivos árabes, como si de alfareros andalusíes se tratara.
Cerámica íbera
Conoceremos a Askarté, la diosa íbera que aparece en los pebeteros de cabeza femenina y que acompañó en sus viajes a los íberos de Guardamar. Después de modelar el rostro de esta diosa, depositaremos sobre su cabeza semillas, espinas de pescado y aceites aromáticos como hacían los agricultores, pescadores y comerciantes en el s. IV a.C.
Scriptorium
En este taller nos situamos en la antigua Villa de Guardamar para convertimos en sabios escritores de la ciudad. Imitaremos las técnicas de los escribanos que utilizaban plumas de aves, tintas naturales, tablillas, y pergaminos para escribir sus documentos.
También imitaremos a los monjes cuando iluminaban los códices miniados con pan de oro, clara de huevo y pigmentos, acompañando así, con imágenes de seres monstruosos o fantásticos, la caligrafía escrita.
Recursos para la didáctica: Guías y baúl didácticos
Un baúl muy antiguo acompaña al monitor en las visitas de los escolares. Contiene en su interior numerosos objetos y reproducciones que los visitantes pueden manipular: huevos de avestruz, armas de guerra, escritura de diferentes épocas, minerales y semillas, etc.
La guía didáctica sintetiza la visita del museo con diferentes ejercicios aplicados a los temas y piezas más interesantes, comparando épocas y formas de vida diferentes a lo largo de la historia.